
La industria del juego online tiene un fuerte crecimiento en España. Según la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), órgano nacional de regulación y supervisión del sector, las plataformas de juego cuentan con un promedio de 903.272 usuarios activos mensuales (datos del informe anual de 2019), lo que representa un aumento del 8,62% respecto al año anterior.
Como vemos, el juego online atrae cada vez a más jugadores y mueve cada vez más dinero. En el año 2019, el sector de las apuestas movió 378 millones de euros, es decir un 50,56% del total de GGR (Margen Neto de Juego). Esto incluye a todos los segmentos de juego: apuestas deportivas e hípicas, casino, póquer y bingo.
Teniendo en cuenta el tamaño de este jugoso mercado, entendemos la importancia de que exista un marco legal estable, con el fin de regular estas actividades y proteger a los usuarios.
El juego online en España, un mercado regulado
En España, el sector del juego online ha mostrado una tendencia creciente en los últimos años. En 2019, el margen de juego o GGR (Gross Gaming Revenue) fue de 749 millones de euros, un aumento del 7.15% respecto al año anterior. Las cantidades jugadas también aumentaron un 8.4% hasta los 18.778 millones de euros
En 2022, siendo las últimas cifras oficiales que hay disponibles, los ingresos generados por los casinos online superaron los 800 millones de euros, destacando la importancia de este sector en la economía nacional. Este crecimiento se atribuye a la popularidad y accesibilidad de los juegos en línea y móviles.
Teniendo en cuenta el tamaño de este jugoso mercado, entendemos la importancia de que exista un marco legal estable, con el fin de regular estas actividades y proteger a los usuarios.
Un sector en fuerte crecimiento
Desde el inicio del proceso de regulación, el sector del juego online no ha dejado de crecer, tanto en número de usuarios como en margen neto de ganancias. Esta variable, también llamada Gross Gaming Revenue (GGR), evalúa los resultados reales de la industria. En 2017, el mercado generó un total de 560 millones de euros, a comparar con los 227 millones de euros del año 2013. Si consideramos las cantidades jugadas anualmente, las cifras se disparan. Los jugadores gastaron 13.316 millones en el conjunto de 2017, es decir 2,4 veces más que en 2013. Esa cifra millonaria representa un 4% del presupuesto de España…
En los próximos años, confiamos en que este dinamismo se mantenga. El auge de las apuestas deportivas, cada vez más popular, el desarrollo de los eSports y de los juegos de casino en vivo sugieren buenas perspectivas de crecimiento.
Además, en 2018, el Parlamento español aprobó una reducción del 5% de la tasa impositiva para los operadores online con licencia, bajando del 25% de entonces al 20%. El impuesto reducido favoreció la entrada de nuevos actores en el sector lo que ha ocasionado un aumento considerable en los operadores de juego online y su calidad en los servicios. Para mantenerse en lo alto los actores han tenido que reinventar sus ofertas siendo más competitivas y aumentando su inversión en publicidad hasta un 65% más respecto al año anterior.
Cambios en la regulación del poker online
Desde un punto de vista de la regulación, en enero 2018, las autoridades de Francia, España, Italia y Portugal firmaron un acuerdo que autoriza compartir liquidez entre operadores regulados.
Concretamente, significa que jugadores de estos países pueden juntarse en una misma mesa, aumentando considerablemente el atractivo del juego (aumento del número de jugadores de póquer, premios garantizados más importantes, incremento de la frecuencia de los torneos sit&go, mejora de las ofertas promocionales…). Este cambio en la regulación era muy esperado en una industria del póquer deprimida desde la regulación del mercado. Un año después de la aplicación del acuerdo, las autoridades de los países interesados han expresado su satisfacción con la implementación de mesas con liquidez compartida.
Cambios en la ley 2020: comunicaciones comerciales en el juego
Desde 2018 y el crecimiento del sector del juego en España, el cambio de Gobierno y con el fin de aumentar el nivel de protección de los colectivos más vulnerables, volvió a poner en la mesa decretos que en la anterior regulación no se tenían en cuenta. Es por ello que en 2019 comenzaron a plantearse medidas estrictas referentes a la regulación de la publicidad y acciones comerciales en el sector del juego.
No fue hasta el confinamiento a partir de abril de 2020 que las medidas empezaron a ponerse en vigor, la prohibición de los bonos de captación de usuarios además de prohibir publicidad en medios de comunicación en la franja horaria de protección reforzada, fueron algunas de las medidas provisionales que se tomaron.
Con la vuelta a la “normalidad” en noviembre de 2020 se revisaron los artículos 7 y 8 de la Ley 13/2011, en los se prohíbe el patrocinio a clubes deportivos en las equipaciones y estadios, la publicidad del sector del juego fuera del horario de 1 am a 5 am en televisión y radio, en cuanto a los medios online solo se podrá hacer publicidad con consentimiento del receptor.
Por otro lado, se prohíbe a los operadores a partir del 1 de mayo de 2021 en promocionar bonos y ofertas de captación de usuarios. Solo se podrá ofrecer promociones a usuarios que estén registrados en la plataforma por más de 30 días.
En cuanto a los patrocinios y publicidades con personajes públicos no se podrá usar su imagen en las campañas publicitarias de ningún tipo. Además, se podrá aplicar un control parental en los motores de búsqueda. Estas son algunas de las medidas en la nueva regulación de la ley de juego en España, un modelo impulsado para la “protección de los colectivos más vulnerables como son las personas menores de edad, adultos, jóvenes y las personas que pueden estar experimentando un problema con el juego”.
Sentencia Tribunal Supremo abril de 2024
Tras el recurso que presentó la Asociación Española de Juego Digital contra las modificaciones de la Ley de Juego que impulsó el exministro de Consumo, Alberto Garzón, el Tribunal Supremo de Justicia determinó en abril de 2024, sosteniendo que la publicidad forma parte de la libertad de empresa, la eliminación de algunas prohibiciones que quedaron reflejadas en dicha Ley.
Por consiguiente, los cambios de la ley en 2024 quitarían la prohibición de Bonos de bienvenida o promociones para la captación de nuevos usuarios, contar con personajes famosos en la publicidad del sector del juego o promover publicidad en medios de comunicación y redes sociales.
Las tendencias del sector
La tendencia clave en los segmentos de apuestas deportivas y casino es el crecimiento de los juegos en directo. Por esa razón, los operadores apuestan cada vez más por la interactividad y tienden a mejorar los servicios de estadísticas en directo, video live, chat en vivo… Esa tendencia afecta también a la manera de jugar en las plataformas online, ya que el volumen de apuestas realizadas desde tabletas y dispositivos móviles no para de crecer. Finalmente, podemos esperar cambios y cierto grado de innovación en materia de convergencia del juego presencial y online. Muchas marcas ya han empezado a modificar sus estrategias marketing con el fin de mejorar la experiencia del cliente y atenerse a las nuevas medidas comerciales establecidas por el Gobierno de España.